Empreendedorismo e COVID-19: O desafio empreendedor numa pandemia global.
Main Article Content
Resumo
O objetivo deste estudo é analisar os fatores mais relevantes que afetam o desenvolvimento de novos negócios que foram criados durante a pandemia provocada pela Covid-19. Neste estudo são identificados os principais desafios do fenómeno empreendedor, que representam um contributo imediato para a discussão sobre o desenvolvimento e a evolução económica, enfatizando o impacto da criatividade, da inovação e do empreendedorismo em emergências sanitárias repentinas. Para isso, foi um estudo descritivo e revisões de literatura, onde foram evidenciados anos de 2019 -2020 - 2021. O crescimento e a diminuição dos contribuintes nos períodos mencionados foram analisados com o apoio da Receita Federal (IRS) durante as fases de abertura, encerramento e suspensão. Portanto, os investigadores analisaram os fatores que contribuíram para o declínio das pequenas e médias empresas no Equador durante a crise sanitária.
Downloads
Article Details

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição 4.0.
Referências
Bermeo, C., y Mera, P. (2017). Importancia de las empresas familiares en la economía de un país. Revista publicando, 4(12), 2, 506-521.
CEPAN, N. (2020). Sectores y empresas frente al COVID-19. Emergencias y reactivación.
Chan, G., Xool, C. y Limón, M. (2020). El emprendimiento y sus impactos en la economía por pandemia covid-19. Educiencia, 5(2), 2034.
Dobb, M. (2015). Introducción a la economía (Vol. 1). Fondo de Cultura económica.
Eras, C., Badillo, P., y Urrutia, D. (2020). El fracaso de la actividad emprendedora en el contexto latinoamericano. Revista UNIANDES Episteme, 7(2), 162-176.
Escorsa, P., y Valls, J. (2021). Tecnología e innovación en la empresa.
Falcón, V., y Martínez, B. (2021). El cisne negro de la Covid-19 y la figura del controller en la gestión empresarial. Universidad y Sociedad, 13(S3), 196-202.
Guachimbosa, V., Lavín, M., y Chávez, N. (2019). Vocación de crear empresas y actitud, intención y comportamiento emprendedor en estudiantes del Ecuador. Revista de ciencias sociales, 25(1), 71-81.
Heredia, A., y Dini, M. (2021). Análisis de las políticas de apoyo a las pymes para enfrentar la pandemia de COVID-19 en América Latina.
Hill, S., Ionescu-Somers, A., (2022, February). Global Entrepreneurship Monitor 2021/2022 Global Report: Opportunity Amid Disruption.
Hinojosa, M., y Martillo, Í. (2020). Emprendimiento y marketing durante el aislamiento social por la pandemia.
Jaén, S., Marín, M., y Ortiz, M. (2020). Repercusiones sobre las empresas de sus actuaciones socialmente responsables ante la pandemia generada por el COVID-19. Revista hispanoamericana de Historia de las Ideas, 46, 1-11.
Maldonado, C., Deza, C., y Mogro, S. (2020). Una radiografía a las empresas ecuatorianas antes del COVID-19. X-pedientes Económicos, 4(9), 83-117.
Mora, B., Carvajal, P., y Álvarez, G. (2019). El Buyer Persona como factor clave entre las tendencias en Gestión Empresarial. RECIMUNDO, 3(3 ESP), 659-681.
Sanchis, R., y Poler, R. (2020). Resiliencia empresarial en época de pandemia. Boletín de estudios económicos, 75(231), 501-520.
Moreno, J. (2015). El emprendimiento empresarial: La importancia de ser emprendedor. IT Campus Academy.
Pita, A., Mendoza, C., y Oblitas Cruz, F. (2020). E-commerce y su importancia en épocas de COVID-19 en la zona norte del Perú. Revista Venezolana de Gerencia, 3, 253-266.
Parrondo, L. (2018). Tecnología blockchain, una nueva era para la empresa. published in February.
Pita, G. (2018). Las TICs en las empresas: evolución de la tecnología y cambio estructural en las organizaciones. Dominio de las Ciencias, 4(1), 499-510.
Rodríguez, A., y Albizuri, N. (2020). Covid-19, globalización, complejidad e incertidumbre: algunas reflexiones sobre gestión empresarial en tiempos de crisis y más allá. Revista GEON (Gestión, Organizaciones Y Negocios), 7(2), 1-17.