TECNOLOGÍAS HIPERCONECTADAS EN CONTEXTOS DE MOVILIDAD
Contenido principal del artículo
Resumen
Considerando el crecimiento exponencial del uso de plataformas móviles con conectividad a Internet, esta propuesta se fundamenta en el desarrollo de entornos digitales móviles como instrumentos estratégicos de participación ciudadana. Estas plataformas no solo facilitan la comunicación e interacción en red, sino que también contribuyen al ejercicio responsable y consciente de los derechos y deberes en el entorno digital. En este marco, el concepto de ciudadanía digital se configura como un dominio emergente de derechos civiles, políticos y sociales vinculados al acceso, uso crítico y apropiación significativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), permitiendo a los individuos integrarse activamente en la sociedad del conocimiento. El objetivo principal de este estudio consiste en el desarrollo de una aplicación móvil destinada a optimizar la implementación de políticas públicas orientadas a la inclusión y participación digital. Para alcanzar dicho propósito, se adoptó una metodología de desarrollo ágil, basada en ciclos iterativos de diseño, prototipado, validación y mejora continua, con énfasis en la experiencia del usuario (UX) y en los principios de accesibilidad universal. La investigación y el desarrollo del prototipo se están ejecutando durante el primer semestre del año 2025, integrando técnicas de evaluación formativa para garantir la calidad funcional, técnica y social de la solución propuesta.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Citas
Bravo, C. B., Meneses, E. L. (2023). Educación, tecnología, innovación y transferencia del conocimiento. Madrid: Editorial Dykinson.
Díaz, J. R. F. (2017). El Impacto de los medios sociales digitales en la difusión de contenidos protegidos por el derecho de autor. Revista Tribuna del Investigador, vol. 1, año 18, 2017.
Macquail, D. (2017). Communication. United Kingdom: Taylor & Francis Group.
Marchiori, M. (2008). São Caetano do Sul: Difusão Editora.
Moura, A. (2009). Geração móvel: um ambiente de aprendizagem suportado por tecnologias móveis para a "geração polegar". Anais do VI Conferência Internacional de TIC na Educação, p. 49-77, 2009.
Paz, C. D. N., Teixeira, M. M. (2020). O processo comunicativo nas organizações através das redes sociais – um estudo empírico descritivo do presencial ao online. Munique: Grin Verlag.
Rible, M. (2022). Nine elements of digital citizenship. International Society for Technology in Education. Disponible en: <http://www.iste.org>. Acesso em: 06 de Jan., 2024.
Sánchez, E. R. V., López, J. B. (2022). Nuevos modelos tecnoeducativos. Online: Editora SOMECE.
Santaella, L. (2021). Humanos Hiper-Híbridos - Linguagens e cultura na segunda era da Internet. Recife: Paulus Editora.
Silveira, S. A. (2010). Cidadania e redes digitais - Citizenship and digital networks. São Paulo: Casa da Cultura Digital.
Tapscott, D., William, A. (2010). Wikinomics: How mass collaboration changes everything. New York: Penguin Group.
Testa, A. F. (2022). Cidadania digital e competividade, 2006. Disponible en: <http://revista.ibict.br/inclusao/index.php/inclusao/article/viewFile/33/54>. Acesso em: 20 de Out. 2024.
Teixeira, C. D. A., Teixeira, M. M. (2021). Software Transparência Educativa: Uma Proposta para a gestão educacional a partir do portal da transparência. BOCC - Biblioteca Online de Ciências da Comunicação, v. 1, p. 1-9, 2021.
Teixeira, M. M. (2020). A comunicação no ambiente virtual: Dos modelos à Teoria de Teixeira. BOCC - Biblioteca Online de Ciências da Comunicação, vol. 1, p. 1-12, 2020.